La nostalgia e Ironía de
dos desterrados, en Nuestra Señora de las Nubes
Por: Delmy Felipe
El sábado 2 de noviembre, Puerto Plata se
vistió de gala pues en el Teatro Ivan García se presentó Nuestra Señora de las
Nubes, escrita por el argentino Arístides Vargas y bajo la dirección de Claudio
Rivera. (Teatro Guloya)
Nuestra Señora de las Nubes es una pieza
teatral dramática desde su autor pero con el toque irónico y burlesco de los
Guloya, que habla sobre Bruna y Oscar dos exiliados que van de un lugar a otro,
con su equipaje al hombro y los recuerdos de su tierra natal, contrastándose a
veces con sentimientos de nostalgia e ironía.
A los
21 años Arístides Vargas siendo víctima
de la crisis económica y la represión de Argentina, se vio forzado a dejar su
país, cuando apenas era un estudiante de teatro. Esta obra escrita en el 2000, es
la segunda parte de una “trilogía del exilio” empezando con Flores arrancadas a
la niebla y completándose con “Donde el viento hace buñuelos.”, denominándolas el autor como “Ejercicios del
exilio”. Nuestra Señora de las nubes
hace referencia Nuestra Señora del Buen Ayre, nombre que recibió por Pedro de
Mendoza en su primera fundación en 1536, que actualmente es la Ciudad de Buenos
Aires, capital de Argentina. Sin embargo
el exilio, la migración, el destierro e incluso la deportación es un tema
actual y mundial, por lo que está obra puede ser interpretada en cualquier
parte del mundo.
Desde el 2008, los Guloya de Santo Domingo
vienen presentando esta obra, bajo la Dirección
de Claudio Rivera, quien logra una sincronía entre los protagonistas en sus 13
escenas y la música en vivo que sirve como relleno en la transición de cada
una, Vic Contreras representa a un músico callejero y bohemio quien después de
cada pieza música se dirige al público para solicitar una ayuda económica para
comer y seguir tocando.
Son 14 personajes, representados por dos
actores profesionales con décadas de trayectoria en la historia del teatro
Dominicano actual, Claudio Rivera y Viena González.
Claudio con personajes tanto masculinos como
femeninos, demuestra una gran capacidad memorística y de caracterización.
Mientras que Viena se queda con papeles femeninos y encontrando retos en Meme
el niño con capacidades especiales que acompaña a su abuela Josefa.
Viena quien a pesar de una fuerte gripe
demostró su profesionalismo sobre las tablas, dando al público lo mejor de ella
en cada uno de sus personajes.
¡Qué
ironía! Extrañar un lugar tan perverso y
creer que es el mejor país del mundo.
El exilio
comienza cuando comenzamos a matar las cosas que amamos.
El
hambre es la forma más sutil de persecución política.
Que un
hombre que hace política debe tener un pasado limpio, sin manchas, si es
posible.
Son frases que resuena en el público con ironía
y risas, pues la obra toca temas actuales que
vibran en la sociedad dominicana, principalmente por aproximarse la
temporada de campaña electoral, además
de los anteriores líos entre políticos que han formado parte del teatro de la
vida y espectáculos mediáticos.
Regresando a las maletas que por una lado con
coloridas ventanas y en el otro nubes, simbolizan el pasado que cada desterrado
lleva consigo, lleno de nostalgias, remembranzas y personajes de la infancia,
además claro de cargar las confusiones y contradicciones de un lugar amado y pero
que también ha sido perverso con ellos.
Escrito por: Delmy Felipe
Escrito por: Delmy Felipe
Comentarios
Publicar un comentario