Iván García Guerra, dramaturgo imprescindible del teatro contemporáneo dominicano. Por Lincoln López
CULTURA VIVA
Iván García Guerra, dramaturgo imprescindible
del teatro contemporáneo dominicano
Por Lincoln López
“Más allá de la búsqueda” es la obra con la cual Iván García Guerra debutó como dramaturgo. Fue escrita y estrenada en 1963, durante el Primer Festival de Teatro Dominicano, realizado en el Palacio de Bellas Artes de la capital, Santo Domingo de Guzmán. Alternando su intensa vida artística como actor y director, se destacaba en la narrativa nacional, particularmente en el género del cuento, y, en la poesía; esto no fue, sin embargo, un impedimento para que Iván aumentara su repertorio como dramaturgo con estos textos: “Don Quijote de todo el Mundo”, “Un Héroe más para la Mitología”, “Los Hijos del Fénix” y “La Fábula de los cinco Caminantes”, todas reunidas en un volumen publicado por la Universidad Católica Madre y Maestra en 1967, titulado: “Más allá de la búsqueda. Colección Contemporáneos”.
El Teatro Contemporáneo, según la historiadora Cerda León, se manifiesta con mayor propiedad en la segunda mitad del siglo XX. En esta etapa, su característica principal es el eclecticismo, o sea, “una mezcla de tendencias (existencialista, naturalista, épico, del absurdo…) Esas “tendencias” tienen un rasgo en común: el rechazo hacia el realismo, por lo tanto, utilizará “diversas técnicas para romper con la realidad”. Algo parecido ocurrió en República Dominicana pero en un contexto socio-político distinto al de Europa. En esa corriente teatral surgió como escritor dramático Iván García Guerra, pero no son esas dos condiciones mencionadas por las que Iván es un genuino representante de la dramaturgia contemporánea dominicana, sino porque ha demostrado con creces el gran escritor que es, y conocedor a profundidad del complicado tejido de las artes escénicas.
A continuación transcribo una síntesis del estudio realizado por la citada escritora y profesora de la Universidad de Puerto Rico, Cerda León, planteando algunas características de la obra teatral contemporánea: 1. Las obras por lo general son breves. 2. Resulta difícil encasillar las obras en una sola tendencia, o sea, son eclécticas. 3. Utiliza mucho los símbolos. 4. Pretende llevar al público hacia la reflexión sobre los conflictos que se plantean. 5. Rompe con la idea de que el teatro solo puede ocurrir en una sala…
Considero que sus obras son edificantes, con valores éticos y estéticos, originales y que sensibilizan al espectador; escritas con calidad literaria y teatral. Ha sido una labor persistente y dedicada siempre en mejorar al pueblo dominicano.
Desde que Iván García Guerra declaró nacida a “Más allá de la búsqueda” el 18 de marzo de 1963, muchas otras han sido creadas: “Los Tiranos”, “Interioridades”, “Andrómaca”, “Memorias de abril”, “Soberbia”, “Solitud”, “Natifixión”…hasta la más reciente incluida en el libro “En torno a la libertad”.
Por esas razones, Iván García Guerra es un “dramaturgo imprescindible del teatro” y de la vida cultural de República Dominicana.
Iván García Guerra (1938) es un actor y director teatral, dramaturgo y escritor, periodista y profesor dominicano. Considerado una de las figuras más importantes teatro y de la cultura dominicana. Ganador en el 2000 del Premio Nacional de Teatro por las obras “Andrómaca” y “Memorias de Abril”. Le fue otorgado en 2002, le fue otorgado el Premio Círculo Supremo de Plata por Jaycee’s Internacional. En el 2010, la Universidad Tecnológica de Santiago le otorgó el título de “Magister Populis”. Reconocido en el año 2015 con el Gran Soberano, máxima distinción que otorga la Asociación de Cronistas de Arte. Intérprete de decenas de personajes a lo largo de más de sesenta años sobre las tablas. De sobresaliente ha sido calificada su actuación del padre fundador de la República Dominicana, Juan Pablo Duarte. Su bibliografía teatral es amplia, además ha publicado “Vivir, buena razón”, “Cada cual lucha a su manera”, “Más retratos”…Su producción en la narrativa (cuentos) es extensa e importante: “La guerra no es para nosotros”, y “Antología narrativa”, que reúne más de treinta cuentos de sus colecciones. Ha escrito además, textos de pedagogía dramática: “Manual de dramaturgia” y “Manual de Actuación”, y sobre historia dominicana: “Peregrinaje”.
Comentarios
Publicar un comentario