CULTURA VIVA
Un tema poco estudiado
dentro de la historia de Santiago
Por Lincoln López
Repasando algunos boletines del Archivo General de la Nación, particularmente el número 149, en la página 509 encontré un tema que llamó mi atención porque concierne a mi pueblo, el titulo: “Motín de esclavos en los ingenios de Sabana Grande, Santiago, 1792”. Este documento fue reproducido por Rocío Devers, Coordinadora de transcripciones paleográficas del AGN.
Habrá advertido el amable lector, que los vocablos “esclavos” e “ingenios” están pluralizados, ya que mis cuestionamientos con respecto a ellos fueron inmediatos: ¿En qué año surgieron esos ingenios o trapiches?, ¿Existe o no, alguna relación de este tipo de producción con la Real Cédula expedida el 12 de abril de 1786 por el Rey Carlos III?, ¿Cuántos eran unos y otros a finales del siglo XVIII?, ¿Cuáles fueron los niveles de impacto en la vida económica, social, y política de Santiago? ¿Cuántos enfrentamientos se llevaron a efecto entre esclavos contra mayordomos?
Sobre esta última interrogante, la propia Coordinadora de transcripciones, en su Nota Introductoria, da cuenta de un choque violento, cuando expresa: “En un confuso incidente ocurrido en los terrenos de Sabana Grande en las afueras de la ciudad de Santiago de los Caballeros, se enfrentaron los esclavos de las haciendas vecinas y sus respectivos mayordomos, Pedro Armagnial y Santiago Montaño, ambos franceses…”
En el presente caso se trata de un documento judicial localizado en el “Archivo Nacional de la República de Cuba. Asuntos políticos. Santiago de los Caballeros, 1792, legajo 4, núm. 35-A”. El juicio se llevó a cabo en esta ciudad de Santiago de los “Cavalleros en veinte días del mes de mayo de mil setecientos y noventa y dos años”, y la portada dice así:
“Causa criminal contra el francés Pedro Armagnial y otros negros sobre un tiro de pistola que dio a otro francés Santiago Montaño y ‘revelión’ y pelea de garrotazos en los ‘yngenios’ de Sabana Grande que tuvieron los dichos negros seguida ante la real justicia ordinaria y escribano López. Año 1792. Santiago”.
Las audiencias se prolongaron hasta “junio nueve” de ese mismo año, reconstruyendo el caso basado en las declaraciones bajo juramento de testigos, hasta que finalmente los jueces ordinarios emitieron un Auto, “remitido a la Real Audiencia debido a la herida de bala que el ecónomo Armagnal provocó a su homólogo Montaño, así como la huida del primero y su posterior captura en la jurisdicción de La Vega”.
Temas como este de la esclavitud en Santiago y otros, sería interesante conocerlos más extensa y analíticamente, porque nos ayudan a conocer y a comprender mejor lo que somos y por qué somos de tal o cual manera, para proyectar los cambios necesarios en nuestra sociedad. Pero considero que estos han sido poco estudiados por los especialistas en la materia, salvo prueba en contrario.
Cultura viva reconoce la importancia histórica de publicaciones como esta en el Boletín del AGN, y al mismo tiempo, felicita a las actuales autoridades del Archivo General de Nación, dirigida por el destacado historiador Dr. Roberto Cassá, dando continuidad a un trabajo de elevado criterio profesional de investigación, de conservación y de ediciones a favor de nuestro país.
Escudo de armas de la villa de Santiago otorgado en 1508 por el rey español
Comentarios
Publicar un comentario