¨El derecho al delirio¨ Por Lincoln López

 CULTURA VIVA


¨El derecho al delirio¨

Por Lincoln López

Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, Uruguay; septiembre de 1940-abril de 2015), mejor conocido como Eduardo Galeano, está considerado como uno de los más destacados e influyentes escritores hispanos del siglo XX y XXI. Su obra está comprometida con la realidad latinoamericana, indaga sus raíces, sus mecanismos sociales y políticos. Su obra es como ¨una radiografía del continente¨.



“¿Qué tal si empezamos a ejercer

el jamás proclamado derecho de soñar?

¿Qué tal si deliramos por un ratito?

el aire estará limpio de todo veneno

que no provenga de los miedos humanos

y de las humanas pasiones en las calles,

los automóviles serán aplastados por los perros

la gente no será manejada por el automóvil,

ni será programada por la computadora,

ni será comprada por el supermercado,

ni será tampoco, mirada por el televisor

el televisor dejará de ser el miembro

más importante de la familia,

y será tratado como la plancha y el lavarropas

se incorporará a los códigos penales

el delito de estupidez,

que cometen quienes viven

por tener o por ganar,

en vez de vivir por vivir nomás,…



El derecho al delirio junto a Las venas abiertas de América Latina, constituyen sus obras más leídas de este periodista uruguayo, censurado y perseguido por varias dictaduras latinoamericanas. Sobre su obra él mismo decía que intentaba ¨ser capaz de mirar lo que no se mira, pero que merece ser mirado…¨

¨en los tiempos de la amnesia obligatoria

la Santa Madre Iglesia

algunas erratas de las tablas de Moisés,

y el sexto mandamiento ordenará

festejar el cuerpo

la iglesia también dictará otro mandamiento,

que se le había olvidado a Dios:

“Amarás a la naturaleza, de la que formas

parte”

serán reforestados los desiertos del mundo

y los desiertos del alma

los desesperados serán esperados

y los perdidos serán encontrados,

porque ellos se desesperaron

de tanto esperar

y ellos se perdieron

por tanto buscar

seremos patriotas y contemporáneos

de todos los que tengan

voluntad de belleza y voluntad de justicia,

hayan nacido cuando hayan nacido y

hayan vivido donde hayan vivido,

sin que importen ni un poquito

las fronteras del mapa ni del tiempo

Seremos imperfectos,

porque la perfección seguirá siendo

el aburrido privilegio de los dioses

pero en este mundo,

en este mundo chambón y jodido,

seremos capaces

de vivir cada día

como si fuera el primero

como si fuera la última.”

(Fragmento)

La temática de Eduardo Galeano abarca los más diversos géneros narrativos y periodísticos. Otros títulos suyos a destacar: Los días siguientes, Guatemala, país ocupado, El libro de los abrazos, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Espejos. Una historia casi universal.

Recibió varios premios en el transcurso de su vida. En dos ocasiones el premio Casa de las Américas. Fue investido como Doctor Honoris Causa por las Universidades de La Habana, Cuba, San, Salvador, El Salvador, Veracruz y Guadalajara en México, y en Buenos Aires y Córdoba, Argentina. Le fue concedido además, el Premio Lannan a la Libertad y el Premio Alba de las Letras.


Comentarios