Atahualpa Yupanqui poetiza al poeta. Por Lincoln López

CULTURA VIVA


Atahualpa Yupanqui

poetiza al poeta


Por Lincoln López



El cantautor, poeta y escritor más importante de toda la historia del folklore argentino es: Atahualpa Yupanqui. Considerado, además, padre del folklore de su país. Eligió ese nombre artístico el ciudadano Héctor Roberto Chavero Aramburu (1908-1992) de vocablos originarios del idioma quéchua que significa: ¨Venir de lejos para narrar¨.

Yupanqui fue un artista socialmente comprometido, ético y viajero. El escritor Luciano Sáliche lo define como ¨un antropólogo de la canción, de la poesía, de la ideología…¨ Su peregrinar profesional lo inició en un pequeño pueblo de la provincia de Tucumán, luego viajó por todos los continentes hasta llegar a Japón, el país donde obtuvo más éxito, a juzgar por los más de 50 conciertos que ofreció don Atahualpa, y que se refirió a ellos en su libro ¨Del algarrobo al cerezo¨.

Abro un paréntesis para expresar que el compositor de ¨El arriero va¨, estuvo en nuestro país en tres ocasiones: 1982, 1984 y 1989. En la primera de ellas, ofreció 2 exitosas presentaciones en el Teatro Nacional, además participó en actividades culturales, académicas y oficiales. (Diario Libre. José del Castillo Pichardo).

Durante 57 años contó al mundo sus historias de diversas formas: escribiendo en prosa y en verso: ¨El payador perseguido¨, ¨El sacrificio de Tupac Amaru¨, ¨La palabra sagrada¨…; cantando en teatros, o en la radio o televisión algunas de sus 1500 canciones, recopiladas en discos y vídeos: ¨Piedra y camino¨, ¨Basta ya¨, ¨Preguntitas sobre Dios¨, ¨Los ejes de mi carreta¨, ¨Los hermanos¨, ¨Luna tucumana¨…; o como intérprete en el cine en: ¨Horizontes de piedra¨, ¨Viaje de una noche de verano¨, ¨Argentinísima¨…

Sus dificultades familiares, las injusticias del trabajador rural, las turbulencias políticas, su geografía transitada por caminos agrestes de su patria…contribuyeron a definir al pensador y artista conocido como Atahualpa Yupanqui. Por eso, con toda conciencia supo conmover a generaciones enteras, con la sencillez de la palabra, el mensaje comprometido de sus creaciones y su estilo musical. Aunque polémico y temperamental, ¨supo reflejar en sus letras la cotidianidad del género humano, sus costumbres, sus adversidades y su argentinidad¨.

Por su coherencia demostrada, le poetizó al poeta su canción ¨Te dicen poeta¨, exigiéndole que desterrara de sus versos contenidos insulsos, fútiles y frívolos, y, en cambio, se abrazara y se solidarizara con lo único importante: el ser humano. Particularmente con los desposeídos y los explotados. Dice así:



¨Tú crees que eres distinto

Porque te dicen poeta

Y tienes un mundo aparte

Más allá de las estrellas.



De tanto mirar la luna

Ya nada sabes mirar

Eres como un pobre ciego

Que no sabe a dónde va.



Vete a mirar a los mineros

Los hombres en el trigal

Y cántale a los que luchan

Por un pedazo de pan.



Poeta de ciertas rimas

Vete a vivir a la selva

Y aprenderás muchas cosas

Del hachero y sus miserias.



Vive junto con el pueblo

No lo mires desde afuera

Que lo primero es el hombre

Y lo segundo, poeta¨.

Comentarios