CULTURA VIVA
El PFN de Matthew Lipman
Por Lincoln López
La sigla PFN significa ¨Programa de Filosofía para Niños¨.
Surgió a finales de los años 60 producto de las reflexiones del profesor
Matthew Lipman, cuando desde sus cátedras de Filosofía en EE. UU., se planteó la necesidad de acercar la
filosofía a los niños y adolescentes, como herramienta para el desarrollo de su
pensamiento crítico, porque su experiencia docente le demostraba las carencias
de razonamiento con las que llegaban los estudiantes con los que trabajaba en
la Universidad de Columbia de Nueva York.
Consideraba, además, que el desarrollo del pensamiento no es
algo que se pueda dejar hasta los años universitarios, porque “no es posible
conseguir sociedades verdaderamente libres y solidarias si no conseguimos
personas capaces de pensar por sí mismas…”
Matthew Lipman (1922-2010), filósofo, pedagogo e
investigador norteamericano, líder de la Filosofía para Niños desarrolló este
programa totalmente innovador en dos partes esenciales: teórica y práctica. Se
apoyó, además, en las novelas
filosóficas ¨Narrativa manual¨ y en
textos llamados “Guías didácticas”. Es autor de la novela filosófica ¨El
descubrimiento de Harry Stottlemeyer¨.
Los objetivos de este programa se sintetizan en: A) Promover
el sentido de comunidad como preparación para una sociedad democrática. B)
Cultivar las habilidades de diálogo, investigación reflexiva y del buen juicio,
y C) Promover el pensamiento crítico.
Resulta interesante citar los contenidos, clasificados en
tres partes. A saber: 1. FPN y el modelo educativo tradicional. 2. Hacia un
nuevo modelo de aprendizaje. 3. La importancia de la educación en valores. Transcribo a continuación por sustancial, el
contenido No.1, es decir, FPN y el modelo educativo tradicional:
“Una meta de la educación es liberar a los estudiantes de
hábitos mentales que no son críticos, que no cuestionan nada, para que así,
puedan desarrollar mejor la habilidad de pensar por sí mismos, descubrir su
propia orientación ante el mundo y, cuando estén listos para ello, desarrollar
su propio conjunto de creencias acerca del mundo. No podemos esperar que los
niños se respeten a sí mismos como personas a menos que hayan aprendido a utilizar
de manera óptima los poderes creativos e intelectuales con los que están
equipados. Todo niño debería ser alentado a desarrollar y articular su propio
modo de ver las cosas”. (Pág. 171).
El PFN fue incorporado con mucho éxito en países como Argentina,
Australia, Holanda, España, México, Costa Rica, Rusia…
Tengo la impresión, que programas como ese no han sido
implementados en nuestro plan de estudios del nivel inicial. De manera
electiva, se encuentran una que otra asignatura de Introducción a la Filosofía,
en otros niveles superiores. Considero que esta es una de las debilidades de
nuestro sistema educativo, y, por tanto, de nuestro subdesarrollo social.
Comentarios
Publicar un comentario