La lectura en el mundo de hoy

 CULTURA VIVA La lectura en el mundo de hoy Por Lincoln López Me parece una opinión desacertada cuando alguien clasifica como una acción sin importancia, la cantidad de tiempo empleado y la gran cantidad de jóvenes estudiantes de hoy día (para referirme solamente a ese segmento de la población) utilizando diariamente su ordenador (computadora) o su teléfono móvil (celular) en los momentos más inadecuados. Estamos ante un trastorno cultural de consecuencias sociales. Ciertamente, hoy día se ¨lee¨ más que antes pero se tiene menos conocimientos. Veamos algunos aspectos de esta aparente contradicción: Si juntamos el tiempo empleado en esos aparatos con la cantidad mayoritaria de jóvenes estudiantes. Resultado: ambos son los más utilizados diaria, libre y antojadizamente en el mundo. Basta poseerlos. Al tenerlos deben ¨leer¨ para utilizar algunas de las funciones de esas tecnologías, y además, ¨leer¨ para enterarse del contenido buscado, el resultado cualitativo es negativo, por tener un nivel de conocimiento inadecuado. Por tanto, existe un vacío que debe llenar la familia, la educación y la cultura social. Deben construir en los jóvenes el hábito de la lectura más allá de identificar códigos; hacer conciencia de su importancia, crear los laboratorios para la lectura analítica de textos vitales, implementar métodos… Porque como afirma el pensador español Ángel Gabilondo: una buena selección de libros es tan importante como una sabia elección de alimentos. También es recomendable conocer otros beneficios físicos científicos, tales como: el leer activa el hemisferio izquierdo del cerebro, repercutiendo en el desarrollo intelectual. Generalmente las personas analfabetas oyen peor que aquellos que leen (Universidad de Portugal). Aquellas personas que leen por puro placer suelen tener más éxito profesional (Universidad de Oxford)… En fin, convencernos para convencer, de que la lectura es el único instrumento que tiene el cerebro para progresar, como expresa el escritor catalán Emili Teixidor. El libro es el equivalente lo que es el balón en la cancha. Y las canchas para las lecturas, o sea, las bibliotecas, están prácticamente solitarias, además desatendidas y escasas por las autoridades correspondientes. Debemos tomar acciones ante el crecimiento de los analfabetos culturales, porque existe una relación con una debilidad cognitiva y la concentración para el estudio. Debemos disminuir la acogida que tienen los ¨distractores¨ que son cada vez más fuertes en las mentes de los jóvenes. Años de estudio y prueba tras prueba, personas ilustres de diversas disciplinas: filósofos, escritores, científicos, educadores, psicólogos…nos han demostrado que leer es mucho más que acceder a un mundo meramente informativo o de entretenimiento, es un acto para tu engrandecimiento personal. Si ha de ser por la vía digital, que lo sea. La voluntad política y la científica especializada deben desarrollar algún procedimiento para tal fin, en vez de dar la espalda a esa nueva realidad humana y tecnológica.

Comentarios