Pandemia cultural chatarra

 

Pandemia cultural chatarra

Por Lincoln López

 

       Leyendo en ContraPeso.Info un interesante artículo sobre los alimentos chatarra escrito por el experimentado columnista de opinión E. García Gaspar, no pude evitar comparar sus particularidades prácticas del consumidor con otras actividades también sensibles de la sociedad.

Antes debo copiar la definición brindada por el citado analista: ¨Se denomina con la palabra chatarra a cierto tipo de alimentos que se le atribuye una connotación de calidad inferior, algo de poco valor y de desperdicio¨, y que, pueden presentar problemas personales de salud.   

Veamos algunas características: 1. Tienen escaso valor nutritivo y son potencialmente dañinos, si son consumidos con mayor frecuencia que la debida; y 2. Aquellas que son de gusto generalizado y se consumen con alta frecuencia.

En ese primer punto del enunciado pienso en el bajo nivel ¨nutritivo¨ de la Educación. Más destrezas manuales que cognoscentes. Los Currículos de estudios cada vez más excluyen las asignaturas ¨humanísticas¨, es decir, las  que están al servicio de la razón (arte, Filosofía, valores); imperando,  en cambio, las llamadas manuales, serviles o mecánicas que están al servicio del trabajo del cuerpo.

La segunda parte del enunciado, se refiere, al daño que producen las adicciones o dependencias tecnológicas como todo lo relacionado con la Internet (consumo de alta frecuencia como las computadoras, tabletas, celulares…). Actualmente se lee más, pero se sabe menos.

Otro elemento que el autor señala como ¨3. Agradables al gusto general. Es este sabor agradable y gustoso el factor central que hace que los alimentos chatarra sean consumidos con mayor frecuencia de lo debido¨.

Comentarios