Cultura viva
Roque Dalton: rigor artístico
y compromiso político
Por Lincoln López
Cuando
los cinco destacados intelectuales (México, España, Perú, Haití y Cuba)
miembros entonces del jurado de poesía del Premio Casa de las Américas,
analizaron las obras de los 221 participantes a ese importante concurso,decidieron
de manera unánime premiar a Roque Dalton por ser ¨uno de los poetas más vitales
y removedores de América Latina, sino también a uno de los que mejor han sabido
conjugar el compromiso político con el rigor artístico ¨.
¨POESIA
Perdóname por
haberte
ayudado a comprender
que no estás hecha
solo de palabras¨.
Roque
Dalton nació en San Salvador, El Salvador el 14 de mayo de6 1935. Egresado en
Ciencias Políticas y Etnología de las Universidades de El Salvador y México.
Ensayista, novelista y periodista. Fue miembro del Partido Comunista de El
Salvador; para esa época de los años 50, El Salvador estaba martirizada por las
dictaduras militares.
¨Todos nacimos
medio muertos…
Sobrevivimos pero
medio vivos…
Ser salvadoreño es
ser medio muerto
eso que se mueve es
la mitad
de la vida que nos
dejaron¨…
El destacado escritor Tirso
Canales en su conferencia ofrecida en España en 1983 sobre Roque Dalton en el
marco del Congreso Mundial de Poetas, expresó que ¨La utilización de la forma
poética como vehículo conductor de la nueva concepción estética, fue uno de los
grandes aportes¨… Participó además, activamente en la renovación de la
lírica.
“Agradecido
te saludo poesía
porque
hoy al encontrarte
(en la
vida y en los libros) …
Hoy también puedes mejorarme
ayudarme a servir
en esta larga y dura lucha del pueblo”.
Su actividad literaria caminó pareja con la política.
Por ella fue
encarcelado varias veces. En 1964 se exiló y vivió en varios países como
Guatemala, Cuba, Praga, Sur América, Europa, Corea, Vietnam…hasta que en 1973
regresó a su patria para integrarse en el Ejército Revolucionario del Pueblo
(ERP).
¨XVI. Poema.
Las leyes son
para que
las cumplan los pobres.
Las leyes son hechas
por los ricos
para poner un
poco de orden a la explotación¨…
A
continuación resumo su producción literaria: por un lado escribió ocho libros
entre 1957 y 1968, incluyendo “Taberna y otros lugares”. Premio Casa de las
Américas, Cuba, 1969. Otros seis libros de ensayos, el último en 1974, titulado
“Las historias de pulgarcito”. México, 1974, y dejó cinco libros más que fueron
publicados póstumamente, entre ellos “Los Hongos”. 1989; Una intensa vida
literaria para la brevedad de su vida física.
Por
desavenencias con los dirigentes de su país fue juzgado por sus propios
compañeros de guerrilla y el 10 de mayo de 1975 fue fusilado. Esta ejecución
desencadenó airadas protestas por todo el continente, y, muchos escritores
hispanoamericanos rechazaron tal injusticia.
Comentarios
Publicar un comentario