Antón Chéjov, maestro del cuento y la dramaturgia

 


Antón Chéjov, maestro

del cuento y la dramaturgia


Por Lincoln López

El editor de cultura y sociólogo boliviano José A. Rojo en su ensayo, para referirse al trabajo constante, disciplinado y creativo de uno de los escritores más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal: Antón Chéjov (1860-1904), utilizó la figura de un relojero, porque ese personaje “conoce perfectamente sus entrañas y que sabe cómo es cada una de sus piezas y cómo funcionan sus engranajes”.

Chéjov, aunque médico de profesión, se destacó en las letras como dramaturgo, y, es considerado un maestro del relato corto y un gran exponente de la escuela realista rusa. A temprana edad empezó a publicar relatos y descripciones humorísticas en revistas que le hicieron famoso. Su primera publicación: Relatos de Motley, apareció en 1886.

         La característica principal de su obra es procurar una reproducción exacta de la realidad, destacando lo cotidiano y no lo exótico, exponiendo problemas humanos, políticos y sociales. “Rechaza el sentimentalismo”. “El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente”.

         Hubo una época que los dramas de Chéjov se presentaban con frecuencia en los escenarios dominicanos. Por ejemplo: “Sobre el daño que hace el tabaco”, “El Jardín de los cerezos”, “El Oso”, ¨Petición de mano¨ y  una de sus 4 obras maestras, ¨La Gaviota¨…

         Pero si importante es el teatro de Chéjov, también lo son sus relatos largos o “novelas cortas”: ¨Cuentos de varios colores¨, ¨Una historia aburrida¨, ¨Los campesinos¨, ¨El asesinato¨…según sus biógrafos, en este renglón alcanzan los 250 títulos, además de 3500 cartas publicadas; a esto hay quesumarle otros escritos periodísticos, trabajos titulados “Consejos a un escritor” y “El oficio de escritor”. Toda esa vasta producción nos muestra el talento unido a la perseverancia de este gran prosista ucraniano que vivió 44 años, debido a la enfermedad de tuberculosis que padecía, incurable en aquel tiempo.

         De ¨Consejos a un escritor¨ transcribo algunos de ellos. Es importante que el escritor realice su práctica cada día, aunque poco a poco.  Exhorta además, ¨escribir sin prejuicios¨. Otro elemento a tomar en cuenta es: ¨La belleza de la brevedad¨. También dice que “se aprende a escribir: leyendo y viajando¨. Forma parte del proceso lo que Chéjov llama ¨La importancia de la edición¨, refiriéndose alhecho de ¨escribir-borrar-tachar-rescribir-desechar¨… cuantas veces sea necesario.   

Los siguientes dos expresan: ¨Rumiar la idea, obsesionarse¨. Y, una lección que debemos tener en cuenta es: ¨No tener miedo¨. Nos traza una pauta, y es que debemos escribir con ¨atrevimiento pero con originalidad¨.

Antón Chéjov, tiene una obra trascendente en la Historia de la Literatura Universal, como uno de los maestros del cuento y la dramaturgia.

Comentarios