Sociedad
“La Dramática”
Por
Lincoln López
“La Dramática” fue la última de las tres sociedades
fundadas por Juan Pablo Duarte con elpropósito político fundamental de crear un
Estado libre, independiente y soberano: República Dominicana.
Previamente
fue constituida el 16 de julio de 1838 por el Padre de la Patria, la Sociedad
Secreta “La Trinitaria”. Ese día habló de sus objetivos independentistas a los
jóvenesreunidos en el hogar de Juan Isidro Pérez. Según las narraciones
históricas,en esa ocasión Juan Pablo Duarte, dijo entre otras cosas:
“Estamosconvencidos
de que entre dominicanos y haitianos no hay fusión posible. Somos y Seremosdos
pueblos diferentes. Nuestro destino es ser independientes,
absolutamenteindependientes…”
Los
primeros miembros de La Trinitaria: Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez,Pedro
A. Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito
González,Felipe Alfau y Juan N. Ravelo.
Dos
años después, o sea, en 1840 surgió la idea de formar la segunda sociedad,
denominada “La Filantrópica”, con el lema de“Paz, Unión y Amistad”. Esta
conservaba los mismos objetivos patrióticos pero bajo laapariencia de una
institución abierta de tendencias recreativas.
En
¨La Dramática¨, Duartepuso en práctica unas experiencias escénicas recogidas
durante su viaje a Europa,
particularmente en Cataluña, España, y escogió el teatro como un medio
“para mantener viva en elespíritu del público la idea separatista”. Allá,
Duarte pudo conocer la eficacia de las
representaciones dramáticas como “órgano dedifusión de los ideales
revolucionarios”.
Los historiadores dominicanos destacan dosobras
escenificadas: Roma Libre y La Viuda de Padilla.
“Roma
Libre”, es una tragedia teatral dividida en cinco actos, es la versión española de una
obraoriginalmente italiana de Vittorio Alfieri, titulada Bruto. La traducción
libre al español fue realizada por Antonio Saviñón Yánez uno de los autores
teatrales canarios másimportantes de su época. La Enciclopedia Islas Canarias
expresa que sus traducciones, tenían
algo de adaptaciones a su ideologíaparticular. “Son versiones con una gran impronta
personal, y a cuyo texto, el públicoespañol aplaudió”.
Otra
de las obras escenificadas con mucho éxito fue ¨La viuda de Padilla¨. Es una tragedia de Francisco Martínez de la
Rosa, ala cual le insertaron algunos parlamentos distintos al original para “que pudieran
convenir a los fines de la exaltación patriótica y política que se pretendía”:
la falta de libertad. El público criollo
asistía masivamente y se identificaba con esos ideales de liberación, pues la
ocupación haitiana en nuestro territorio tenía más de 20 años. En ocasiones,
las autoridades haitianas verificaban el libreto teatral para censurarlo, en
caso que no correspondiera con el texto original.
Cultura
viva considera que efemérides como estas deben ser conocidas por los
estudiantes dominicanos, y, hasta escenificar las mismas como parte de nuestra
cultura.
Comentarios
Publicar un comentario