Cultura viva
Stefan Zweig, insuperable
biógrafo de Joseph Fouché
Por Lincoln López
En materia de textos biográficos sobre personalidades de la política mundial siempre habrá que mencionar la obra “Fouché: retrato de un hombre político” de Stefan Zweig. Considerada una joya de la literatura, hasta el punto en que “nadie la ha enriquecido ni antes ni después de Zweig”.
Stefan Zweig (1881) fue un popular escritor austríaco de novelas, relatos, teatro, biografías y ensayos, en estos dos últimos géneros es catalogado todo un maestro. Doctor en Filosofía de la Universidad de Viena, que desarrolló un “estilo literario muy particular donde aunaba una cuidadosa construcción psicológica”, armonizando el contexto histórico del personaje con una brillante técnica narrativa.
Una de sus biografías fundamentales es la de Joseph Fouché (1789-1820). Aquel político francés que ejercicio su poder durante la Revolución Francesa, el imperio napoleónico y la Restauración borbónica de Francia. Era hijo de familia de marineros y mercaderes; no presentaba en sus orígenes nada especial, ni físico ni intelectualmente, que hiciera pensar que al correr de los años desempeñaría una serie de cargos que dirigirían los hilos de la historia política de su país. .
“Traidor nato, reptil en estado puro, intrigante y amoral”, son algunos de los calificativos recibidos ´por esa figura tenebrosa que sobrevivió con maestría a las más duras épocas, enfrentando y venciendo a figuras como Robespierre y Napoleón en el difícil escenario de la Francia de finales del siglo XVIII.
Para el ex Ministro del Interior de Francia “no existe un mejor partido al cual aferrarse y defender más abiertamente que
el de la mayoría”. Esta es una característica que le acompañaría toda su vida. “Simplemente se encuentra en la escena, esperando en la oscuridad. En la seguridad del no protagonismo. Ni siquiera con Dios se compromete José Fouché a ser fiel para siempre”, dice el autor en su obra.
Stefan Zweig afirma que la naturaleza de Fouché es que él se conocía a sí mismo. Sabía que no era la figura protagónica por excelencia, sabía que no tenía brillo de líder sino más bien “la sombra del conspirador, del traidor perfecto y del individuo, cuyo único bienestar que importa es el suyo”. La verdadera fuerza de Fouché residía en su sangre fría…los sentidos no le seducían…y acechaba despierto las faltas de los demás”.
Zweig es autor de “Julio César”, “Novela de ajedrez”, “María Antonieta”, “Américo Vespucio”, “Balzac”…Sus libros fueron prohibidos en Alemania por el régimen nazi. Nadie vendió tantos libros como él durante las décadas de 1920, 1930.
“El judío errante” inició en 1934 sus viajes por América y dicen que alrededor de 1938 visitó la República Dominicana en donde dictó una conferencia. Murió en Brasil junto a su esposa en 1942.
Comentarios
Publicar un comentario