Cultura viva
“Una filosofía de la libertad”
Por Lincoln López
“La libertad humana precede a la esencia del hombre y la hace
posible…El hombre no “es” primero para luego “ser libre”, sino que no hay
ninguna diferencia entre el “ser del hombre” y su “ser libre”. Esta es la
famosa reflexión de un filósofo que se le considera el creador de la más
radical teoría sobre la libertad.
La profesora y escritora Sonia Picado explica en su estudio sobre
Jean Paul Sartre (1905) que ser libre significa entonces tener que actuar
ya que el hombre está siempre obligado a “hacerse” a sí mismo, y esta
realización debe llevarla a cabo sin ninguna ayuda exterior y atendiendo
solo al llamado de su conciencia. Ese es el fundamento de su filosofía.
Jean Paul Sartre es uno de los máximos representantes del
existencialismo. Precisar, que dentro del existencialismo se dan diversas
corrientes: “desde un existencialismo ateo y materialista (Heidegger,
Camus, Sartre), hasta un existencialismo que se abre a la trascendencia
(Unamuno, Jaspers, Marcel)”.
Sartre, filósofo y dramaturgo francés de la época contemporánea
desarrolló su filosofía en el siglo XX en circunstancias históricas y
sociopolíticas difíciles, como la represión y ocupación de Europa por los
nazis, la Revolución Rusa en 1917, las catastróficas consecuencias para el
“viejo continente” de las dos guerras mundiales, la guerra civil española y
el proceso de descolonización de Asia y África por parte de Francia
cediendo el paso a los “frentes de liberación nacional”.
El carácter absoluto de la libertad humana planteada por Sartre, se
deriva una característica más específica: la dignidad humana, por tanto, el
hombre debe comprometerse a crear valores y a elegir proyectos que
salvaguarden la responsabilidad de su esencia, no solo individual, sino
también universal o colectiva, evitando verse así encerrado en su
condicionamiento histórico…y, de ahí “nace radicalmente su angustia
existencial” y en consecuencia, su compromiso social expresada en su
actividad política de izquierda, aunque nunca se afilió a un partido político
y “nunca fue marxista completamente”.(Ética existencialista. J. L. Álvarez).
Con motivo de un aniversario más de su fallecimiento un 15 de abril
de 1980, Cultura viva recuerda a este eminente pensador en el Día
Mundial del Arte, y coincidiendo con el Mes Internacional del Libro. Sartre
es autor de más de 40 obras, entre ellas, El Ser y la Nada, El
existencialismo es un humanismo, Las moscas…
Jacques Guillermin es el seudónimo utilizado por Jean Paul Sartre en
muchos de sus escritos, se mantuvo acoplado a sus ideas, incluso en
aquel momento cumbre de su vida de escritor cuando le fue otorgado el
Premio Nobel de Literatura en 1964, el cual rechazó alegando que su
aceptación implicaría perder su identidad como filósofo.
Comentarios
Publicar un comentario